

CRIOLLO, FORESTERO, TRINITARIO DE RATZUM ROJO
El Ratzum Rojo se cultiva en la región montañosa de Alta Verapaz, en Tuq'Tuquilal, cerca de las famosas cataratas de Semuc Champey, en Guatemala.
55 familias participan actualmente en este proyecto de agroecología y recuperación de suelos. Por término medio, cada familia cultiva una hectárea de tierra.
El cacao criollo es un tipo de cacao que las familias cultivan a menor escala. Alrededor del 36% de las parcelas están cubiertas de criollo, pero del total de árboles de cacao de las parcelas productivas, menos del 50% son criollos.
Una alternancia de variedades forastero y trinitario completa el cuadro.


LANQUIN - ALTO VERAPAZ
Lanquín es un pueblo pequeño y tranquilo rodeado de colinas.
Se encuentra a las puertas del famoso parque natural de Semuc Champey, en el centro de Guatemala. Lanquín alberga también un magnífico proyecto llamado Tuq'tuquilal. Tuq'tuquilal es un ecocentro, una zona comunitaria de poscosecha, un lugar de recuperación de suelos y agroecología, pero sobre todo una maravillosa aventura humana.
Esta cooperativa de más de 55 familias comparte una visión común basada en la permacultura y la transmisión de conocimientos agrícolas, culturales y ancestrales. Una iniciativa que apoyamos desde 2018 comprando granos al doble del precio del farmgate local y vendiendo su propio cacao ceremonial.
TUQ'TUQUILAL
Tuq tu'quilal recoge y almacena el conocimiento cultural de las tradiciones mayas locales, que se está erosionando rápidamente, proporcionando un lugar físico donde pueda propagarse y resembrarse.
Tuq tu'quilal se inspira en el concepto de Gandhi de "centro tecnológico de aldea", un modelo de estrategia de autosuficiencia localizada que integra lo tradicional y lo moderno. Es una demostración de vías alternativas al desarrollo, en lugar de la carrera sin sentido por el beneficio.


CAHABÓN - ACOPIO
Cahabón es una región tropical en el corazón del departamento de Alta Verapaz, en el noreste de Guatemala. En esta zona se construyó en 2022 el centro de poscosecha "Acopio", gestionado por Cacao Verapaz.
El centro atiende a varias comunidades históricamente productoras de cacao, como Santa Mónica, Pinares, Sacta y Rubeltzul. Actualmente cuenta con más de 300 familias productoras, todas ellas certificadas como orgánicas según las normas europeas y USDA NOP.
El objetivo de Acopio es estructurar una cadena de poscosecha rigurosa en una región donde los productores solían vender su cacao en bruto a intermediarios.
Las variedades cultivadas, como el clon UF-667, han sido seleccionadas por su tamaño de grano y su adaptación a las condiciones locales.
LACHUÁ
Enclavada en el norte de Alta Verapaz, la región de Lachuá alberga un exuberante ecosistema de colinas cársticas y densos bosques. En el corazón de este territorio virgen se encuentra el lago Lachuá, un cenote natural clasificado como sitio RAMSAR desde 2006.
Alrededor de este parque nacional viven comunidades de familias mayas q'eqchi', organizadas en cooperativas. Dos de ellas, ASODIRP y KATBALPOM, colaboran estrechamente con Cacao Verapaz para desarrollar un cacao excepcional cultivado en agrosilvicultura.
Estas asociaciones han unido fuerzas con otros productores de cardamomo y chile para crear zonas de amortiguación biodiversas alrededor del lago, protegiendo la región de la expansión del aceite de palma y otras formas de agricultura intensiva.
El cacao de Lachuá crece en un terruño único de suelo calcáreo, en plantaciones recientes que combinan árboles seleccionados localmente por su rendimiento y cualidades organolépticas.



SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
Acompáñanos entre bastidores y descubre recetas cotidianas saludables, nuestros artículos sobre botánica indígena, arte, alquimia vegetal, tradiciones y prácticas ancestrales. Respetamos el santuario interior que es tu buzón de correo electrónico, sólo enviamos un boletín mensual.
¡ÚNETE A LA FAMILIA MOOJO!